En el Clemente Estable trabajan en generar neuronas a partir de células madre ubicadas en retina y tejido adiposo

A nivel mundial ya se realizan tratamientos experimentales en humanos. Entrevista a la Dra. Anabel Fernández.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Hasta hace unas pocas décadas atrás se creía que la génesis de nuevas neuronas en el cerebro adulto no era posible. Sin embargo, desde que se descubrieron las células madre, hay un abanico infinito de posibilidades para comprender, prevenir y curar enfermedades que afectan el sistema nervioso como Alzheimer y Parkinson.

Anabel Fernández, investigadora grado 3 de la División Neurociencias del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE),  contó que hace años vienen trabajando en la neurogénesis en la vida adulta y en varias líneas de investigación con células madre.

 

“El sistema nervioso, que es algo tan importante para nuestro organismo, que es la computadora de nuestro cuerpo y el que comanda todas nuestras acciones; es de los sistemas más complejos que tenemos, y que a su vez, está organizado por circuitos que son muy precisos para comandar todas las acciones. Y digamos que hay partes de ese “disco duro” que no se cambian tan frecuentemente, y otras que sí. Y por eso, hay daños en el sistema nervioso que son bastante irreparables. Pero desde que se descubrió que hay células madre, células que están reservadas en ciertas partes del cerebro, esas sí a demanda pueden tener la capacidad de generar nuevas neuronas e ir a sustituir a algunas que vayan muriendo por diferentes razones, como alguna enfermedad o algún daño. Pero eso no pasa igual en todas las partes del cerebro”,- detalló.

Fernández explicó que en todos los vertebrados, incluyendo el hombre, hay dos zonas del cerebro que sí o sí siempre tienen un recambio permanente de neuronas. Ellas son la zona vinculadas al bulbo olfatorio y la ventricular, donde está el líquido cefalorraquídeo.

Se generan neuronas para el bulbo olfatorio y para un lugar que tiene que ver con nuestra memoria, que es el hipocampo. Pero por ejemplo, una de las cosas que más se resienten en la enfermedad de Alzheimer es cuando tenemos esa falta de renovación de células, que empieza a fallar la memoria, muy típico en los pacientes de esta enfermedad que pierden la memoria reciente. Esto tiene que ver con la falta de reposición de las nuevas neuronas para que esos circuitos funcionen normalmente”, explicó.

La experta expresó que en el caso de la enfermedad de Alzheimer no es tanto el paradigma de neuronas que se mueren, sino que la tasa de reemplazo no es suficiente. Sin embargo, aclaró que en el caso del Parkinson sí hay muerte neuronal, y agregó que hoy en día se llevan a cabo experimentos donde reemplazan neuronas y los pacientes mejoran, aunque aún no son métodos que puedan sostenerse en el tiempo.

Fernández destacó la importancia del conocimiento de las células madre como una poderosa herramienta para tratar de prevenir determinadas enfermedades, una esperanza que vive en los investigadores que trabajan en esta área.

“La célula madre viene del embrión, de la zona donde se genera el sistema nervioso. Son células que quedan en estado diferenciado, y que se pueden renovar, se replican a un ritmo más lento que otras, y que quedan como en stock. Y frente a diferentes señales del organismo, esas células comienzan a dividirse y diferenciarse a neuronas, reproduciéndose a sí mismas. Hay células madres que están en el cerebro, en el sistema nervioso, y esas tienen la capacidad de generar células del sistema nervioso, pero también hay otras células madre que están dispersas por todo el organismo, que también tienen esa capacidad. Por ejemplo, en la médula ósea hay células madres con capacidad de pluripotencialidad, o sea que si las trasplantamos al sistema nervioso, también podrían transformarse en neuronas”, puntualizó.

Agregó que también tenemos células madre en el tejido adiposo, y que en el IIBCE se viene desarrollando una investigación en conjunto con un grupo de científicos de Estados Unidos.

Explicó que en varias partes del mundo se realizan algunos tratamientos en humanos vinculados a problemas articulares y musculares, y que por ahora, que se ven buenos resultados. Remarcó además que hay células del tejido adiposo que pueden ser transferidas a otros tejidos con la finalidad de revascularizar una zona, o sea, generar vasos para que un determinado tejido dañado tenga una mayor alimentación.

Nosotros estamos en la parte básica en distintos modelos de vertebrados trabajando con la neurogénesis y la identificación de las células madre en el cerebro. Buscamos identificar las células madre pluripotenciales del tejido adiposo. Otra línea en la que estamos trabajando es en células madre existentes en la retina que están en distintos lugares de procesamiento de la visión, así como en la olfación. Para esos usamos modelos experimentales como los peces anuales. Allí podemos hacer trabajos y explorar como se activan las células madre, como se activa la neurogénesis en relación a estímulos comportamentales. Trabajamos en colaboración con investigadores de Cuba, que trabajan estimulando el cerebro en las ratas de una manera fisiológica para ver si aumenta la neurogénesis en el hipocampo”, señaló.

La científica destacó la importancia de que exista una parte clínica involucrada como parte de un equipo multidisciplinario, en donde los conocimientos de la ciencia básica puedan comprobarse en la clínica. “Que haya una parte clínica involucrada nos da un salto cualitativo en la investigación que nos estimula mucho a seguir trabajando y nos va dirigiendo el camino para seguir la investigación”, concluyó.

Texto: Alexandra Perrone

Entrevista: Gustavo Villa

Tags from the story
,