Grupo interinstitucional de investigación logró caracterizar las cepas de leptospira existentes en Uruguay

Nuevas vacunas podrían bajar la incidencia de la leptospirosis en animales, disminuyendo el riego de contagio en humanos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           El grupo de investigación formado por científicos del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR), y del Institut Pasteur de Montevideo, han logrado avances fundamentales sobre la leptospirosis.

El Dr. Alejandro Buschiazzo del Laboratorio de Microbiología Molecular y Estructural del Institut Pasteur de Montevideo, contó a SobreCiencia que se ha demostrado que la vacunación es una herramienta efectiva para la lucha contra esta enfermedad.

– “Creo que este tipo de enfermedades, que en la jerga se llaman zoonosis porque se transmiten de animales al hombre, es que justamente eso hace que sean difíciles de controlar, y hay que pensar seriamente qué tipo de herramientas desarrollar para controlarlos, porque se difunden muy fácil entre muchos animales distintos y el hombre. Entonces erradicar la enfermedad es algo que no se puede, porque tendríamos que eliminar el microbio en todos esos animales; ratones, vacas, perros, todos ellos se contaminan y se enferman. Una herramienta que se ha demostrado efectiva es la vacunación, poder vacunar a los animales y poder prevenir que se infecten, y con eso cortamos un poco ese ciclo de contagio, y se ha mostrado en distintos países que hace bajar la incidencia de la infección de los animales, y, por ende, protege también a los seres humanos”-explicó.

El científico agregó que se ha hecho un esfuerzo muy grande para constituir este grupo interinstitucional de investigación en leptospirosis, que está formado por médicos; veterinarios, bioquímicos y biólogos, de cuatro instituciones diferentes. El hallazgo científico consiste en que pudieron caracterizar las cepas de leptospira que hay en el Uruguay, enfocándose en la enfermedad bovina.

“Cada organismo es diferente, entonces, no todos los organismos tienen lo que se llama la variabilidad antigénica, que son capaces de mostrar distintas marcas que hace que la respuesta inmune funcione o no. La gripe, por ejemplo, lo que hace el virus es cambiar todo el tiempo.

En leptospira no es que cambien, no mutan, pero ya per se, hay muchísimas variantes antigénicas que se llaman serovares o serotipos. De acuerdo a qué cepas, a qué serotipos circulen en un país, las vacunas van a ser eficaces o no. Es imprescindible conocer cuáles son los serovares que circulan en el país”- detalló.

Buschiazzo aclaró que existen vacunas para la leptospira que se venden en nuestro país y en otras partes del mundo con fines veterinarios, pero remarcó que no existe aún una vacuna para la leptospirosis en humanos. Sin embargo, está demostrado que el ser humano se protege del contagio al cortar el ciclo de la infección animal.

Esta investigación, que lleva 27 firmas, fue publicada el 13 de setiembre en la prestigiosa revista Plos Neglected Tropical Diseases. Para el científico, este hecho representa un hito, ya que considera que es una muestra de la integración real de un equipo de trabajo que ahora puede encarar la siguiente etapa de la investigación.

-”Para nosotros el siguiente paso es hacer un estudio sistemático para medir la eficacia de las vacunas. Tanto de las que ya están disponibles como de las cepas nuevas que hemos aislado en el Uruguay. Nosotros estamos convencidos que esa estrategia va a ser eficiente, ya que se ha hecho en otras partes del mundo.

Las bacterias y las enfermedades no conocen de fronteras, lo que vemos en el Uruguay seguramente sea de aplicabilidad en Brasil, Paraguay y Argentina, todos países con una industria agropecuaria muy importante. Tenemos que pensar con ese criterio un poco más grande, en dónde nuestros propios descubrimientos desde Uruguay puedan ser de interés para industrias que están trabajando en todos estos países”- concluyó.

Ver la publicación aquí

Texto: Alexandra Perrone

Entrevista: Gustavo Villa

Tags from the story
,