Hay más de tres mil cerritos de indios en Uruguay

Un predio cedido a la Udelar permitirá profundizar la investigación de estos sitios arqueológicos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Un convenio firmado recientemente entre el Instituto Nacional de Colonización (INC) y el Centro Universitario Regional del Este (CURE-Udelar), permitirá la ejecución de un programa colaborativo para la investigación de numerosos cerritos de indios, ubicados en el departamento de Rocha.

El acuerdo establece que el Instituto de Colonización ceda cerca de veinte hectáreas para la mutua colaboración en la gestión de sitios arqueológicos, algo considerado un hito histórico, dónde además se podrán ensayar propuestas de conservación que sean compatibles con la actividad ganadera que hay en la zona.

La arqueóloga Camila Gianotti, integrante del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay, y docente del Centro Universitario Región Este (CURE), dijo a SobreCiencia que con este acuerdo “se abre la puerta a la integración de la gestión del patrimonio arqueológico dentro de las políticas públicas de acceso a la tierra”, algo que hasta el momento, no sucedía.

Esta iniciativa nació en el marco de un proyecto de investigación del Fondo María Viñas (ANII), en el que Gianotti, junto a la Dra. Laura del Puerto, propusieron que esos predios fueran cedidos a la Universidad de la República con el fin de hacer un relevamiento del lugar y plantear alternativas de manejo productivo, atendiendo la conservación de los cerritos.

La experta indicó que los cerritos son montículos de tierra que tienen entre 4200 y 5000 años, construidos por poblaciones que habitaron una amplia zona, que abarca Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres, Rivera, Tacuarembó y el sur de Brasil.
Sin embargo, aclaró que en la zona de India Muerta, en Rocha, se encuentra el “foco original”, con los cerritos más antiguos.

– “Hoy con lo que uno se encuentra cuando hablamos de cerritos, es con un montículo de tierra, totalmente antrópico, o sea, construido por estas poblaciones. Pero además de tierra están construido con otros materiales, producto de su vida domestica, por ejemplo, con la basura. Dentro de un cerrito también hay restos de lo que fueron las casas, y en determinado momento, empiezan a ser usados para enterrar y se transforman en cementerios familiares. También hay algunos que son usados como marcadores territoriales, porque están en posiciones geográficas muy relevantes, que señalan esas tierras ancestrales. De alguna manera, esas poblaciones están diciendo: aquí estamos nosotros, esto perteneció y pertenece a nuestros antepasados y a nuestro grupo”- detalló.

Gianotti dijo que ubicados y referenciados hay cerca de tres mil cerritos en Uruguay, pero aclaró que esa cifra se puede duplicar, ya que varios investigadores suelen descubrir nuevos sitios a diario.

– “Si uno ve todos estos miles de cerritos, uno piensa que el medio rural estaba muchísimo mas poblado antes que en la actualidad. Y pienso, ¿qué pasó con todas esas poblaciones? Los registros describen tolderías y asentamientos, describen muchos movimientos, sobre todo después del ingreso del ganado vacuno. Yo diría que la primera ganadería uruguaya, es una ganadería indígena”- remarcó.

Gianotti explicó que su investigación está basada en el estudio de la espacialidad humana, en conocer cómo estos grupos humanos se representaron a sí mismos en el espacio, y cómo fueron construyendo paisaje.
Mencionó además la investigación vinculada a la arqueoastronomía, realizada el pasado año junto al astrofísico español César González, con quién llegaron a la conclusión que la orientación de los cerritos en nuestro territorio, está vincula con algunos elementos del cielo.

– “Partimos de la premisa de que ese paisaje que se construye no es sólo terrestre, porque todas las culturas hispánicas tienen al cielo como parte de su cosmogonía. Y confirmamos que hay orientaciones astronómicas en los conjuntos de cerritos. O sea, que la construcción de estas aldeas tomaron en parte al cielo como referencia.
Sin ir más lejos, la Cruz del Sur y la Vía Láctea son como las grandes referencias que están marcando estas orientaciones. La Cruz del Sur es una referencia en muchas culturas de Sudamérica, desde la Patagonia hasta el Amazonas”- concluyó.

Camila Gianotti publicó hace pocos días el libro “Los indios de los cerritos” (+CERCA ediciones y Banda Oriental), junto a la escritora Silvia Soler, con ilustraciones de Sebastián Santana.
La publicación será presentada en la Feria Internacional del Libro Infantil, que se celebra en la Intendencia de Montevideo entre el 4 y el 16 de Junio.

Texto: Alexandra Perrone

Entrevista: Gustavo Villa