Nace el “Proyecto Cerebro Latinoamericano”, una iniciativa para fomentar la cooperación regional en neurociencias

Promoverá la divulgación del conocimiento, el apoyo a la investigación en neurociencias y la formación de recursos humanos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Este fin de semana se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) el LATBrain Meeting, la primera reunión académica para dar inicio al “Proyecto Cerebro Latinoamericano”.

Esta nueva Iniciativa Cerebro es impulsada por la Sociedad de Neurociencias del Uruguay (SNU) y busca contribuir al avance de las neurociencias en Latinoamérica para formar parte del mapa mundial de Iniciativas Cerebro ya existentes en otras partes del mundo, pertenecientes a la International Brain Initiative.

SobreCiencia conversó con Francesco Rossi, presidente de la Comisión Directiva de la Sociedad de Neurociencias del Uruguay, quien resaltó la importancia de empezar a pensar en el futuro de la neurociencia en nuestro país, como una herramienta fundamental para el desarrollo del Uruguay.

Dijo que esta iniciativa está vinculada a lo que prefiere llamar “la ciencia del cerebro”, algo que va más allá de la neurociencia debido a la interdisciplinariedad que abarca, y destacó la riqueza científica y académica de Uruguay y de la región.

“En los últimos dos meses estuvimos reuniéndonos con los neurocientíficos uruguayos, intentando empezar a reflexionar sobre la posibilidad de crear una Iniciativa Cerebro Latinoamericana. Esta iniciativa está presente en muchos países, principalmente en el primer mundo -EE.UU, Europa, Japón, Corea, Australia, Canadá-, y hay un agujero negro en África y en América del Sur. El terreno está listo; falta inversión y una formalización de las relaciones cooperativas internacionales”, explicó.

Rossi adelantó que la SNU trabaja en el objetivo de cooperar con otras sociedades vinculadas a la neurociencia, porque aunque existen proyectos en común entre investigadores, hace falta una coordinación más formal. También anunció que están trabajando en la conformación de un Consorcio Uruguayo de Neurociencia, que permitirá interactuar a nivel nacional, regional e internacional.

Por su parte, el Presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay, Rafael Radi, dijo a SobreCiencia que este es en paso muy importante, ya que Uruguay y otros países de la región están generando condiciones para crear una red en lo que refiere a la investigación sobre el desarrollo del cerebro, sus funciones y patologías.

Resaltó que el entendimiento del cerebro es hoy en día un elemento esencial para mejorar la calidad y la cantidad de vida de todas las poblaciones, y que formar redes de investigación contribuye a generar un abordaje más completo, lograr respuestas más amplias y avanzar más rápido.

Uruguay tiene una comunidad sólida en el área de las neurociencias que está basada en el Instituto Clemente Estable, en la Facultad de Medicina y en el Institut Pasteur, como tres instituciones fuertes. Pero naturalmente, por la dimensión de nuestra comunidad científica y las infraestructuras limitadas que tenemos, no podemos abarcar los temas con la profundidad o la extensión suficiente. Entonces formar redes implica abordar problemas, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer. Hay un consorcio internacional para el estudio de la enfermedad de Alzheimer -justamente el laboratorio que yo dirijo en la Facultad de Medicina es parte de ese consorcio-, y cada grupo de seis países -tres en Europa y tres en América Latina- contribuye a uno de los aspectos que está en el eje de alimentación y enfermedad de Alzheimer. Y así se transforma en un proyecto de mucho mayor valor y calidad, desde el punto de vista de los resultados obtenidos, de lo que se podría obtener si solo un grupo hace una partecita”, detalló.

Radi agregó que si bien el Proyecto Cerebro convoca a las neurociencias, va mucho más allá, porque exige necesariamente un enfoque interdisciplinario.

En la Iniciativa Cerebro participan la bioingeniería -se generan las prótesis electrónicas- y la neuroquímica -participan químicos, bioquímicos, anatomopatólogos, psicólogos, gente que trabaja en neuropediatria-; hay para generar una comunidad muy conectada”, destacó.

El evento contó con la participación de investigadores coordinadores de Iniciativas
Cerebro de otras partes del mundo, entre ellos Rafael Yuste, creador de la BRAIN
Initiative de Estados Unidos, y Linda Richards, de la Australian Brain Initiative.

Yuste, cuya conferencia inició el LATBrain Meeting, dijo a SobreCiencia que es fundamental que Latinoamérica se sume al proyecto, ya que está en juego la humanidad del futuro. También destacó el alto nivel de las investigaciones que se realizan en la región.

Hay mucha voluntad de muchos países en juntarse y formar una red de neurobiólogos en Latinoamérica que funcionen como una unidad, como un grupo. Y si eso se consigue en los respectivos países, incluido en Uruguay, se podría ir a los gobiernos respectivos a pedir que apoyen este tipo de proyectos, y así ayudar a incorporar a Latinoamérica al ruedo en donde se está jugando esta partida de neurotecnología y neurobiología del futuro, donde en realidad lo que está en juego es la humanidad del futuro, el ser humano del futuro”, señaló.

El LATBrain Meeting se realizó en paralelo con la segunda edición del Curso de Postgrado
IBRO-LARC/PEDECIBA “Brain and Mind Evolution”, que congrega a destacados neurocientíficos y especialistas en varias disciplinas que incluyen las neurociencias, psicología, psiquiatría, filosofía, artes plásticas, ingeniería e inteligencia artificial.

Tags from the story