SobreCiencia en la 32ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia, en Piriápolis

El “caracol Tucu Tucu”, “caldo de ortiga para ahuyentar hormigas”, y un “horno solar”, son algunas de las propuestas que pasaron por el estudio móvil de Radio Uruguay.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         La charla comenzó con los integrantes del Club de Ciencia del Liceo departamental de Rocha respecto al “Caracol Tucu-Tucu”.
Marina Sosa, Sol Brito y David Chapore, de Rocha, realizan una investigación sobre un caracol que habita en nuestras costas, una especie amenazada y no muy conocida, ya que ha sido poco estudiada y hay muy pocas publicaciones respecto a ella.

– “La iniciativa fue porque luego de encontrar el caracol no sabíamos qué era y nos dimos cuenta que los caracoles exóticos como el elis aspersa o el otala, son considerados nativos y son más comunes, y este caracol que es endémico de Uruguay no lo tienen presente”-

Nosotros decidimos ponerle ‘caracol Tucu-.Tucu’ por sus características, porque es un caracol de la dunas que se entierra, y Tucu Tucu es un roedor también de las dunas, que se entierra” expresaron.

Contaron además que esta especie de caracol se puede ver muy poco, porque es nocturno y sale solamente en días muy lluviosos, y durante el día, permanece enterrado. Agregaron que podría haber una subespecie en otras zonas del país.

La especie figura en el libro “Especies prioritarias para la conservación” del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-MVOTMA).

También conversamos con los integrantes de las Escuela  Nº 125 de Rivera: Valentina, Clara y su docente, Yovana; sobre el “caldo de ortiga para ahuyentar hormigas”, un método orgánico para no eliminarlas, ya que explicaron “son necesarias para la huerta, porque tienen un trabajo similar a las lombrices y hacen la distribución de las semillas”.

Los ingredientes del caldo de ortiga son ortiga y agua, más epecíficamente un kilo de ortiga y diez litros de agua, y para aplicarlo, un jarra de caldo de ortiga por tres de agua, ya que el olor es muy fuerte. Se aplica con un rociador por encima de las hojas de los vegetales que se quieran proteger.

“El primer día las hormigas estaban y el segundo también, el tercer día ya no estaban en los vegetales, estaban en el cantero, y el cuarto día ya no estaban. Fuimos a hablar con los vecinos de la zona para que no usaran productos químicos, y fuimos a enseñarles a hacer el caldo…el procedimiento hay que repetirlo dos o tres veces por semana”-agregaron.

La escuela Nº 125 está en una zona rural, más cercana a la ciudad de Melo que a la propia capital del departamento de Rivera, en Pueblo de los Ángeles.

Se vieron muy involucradas en el tema, y esperamos volver, a veces nos sentimos muy solas estando en el medio rural y aportar un poquito, para ellas, es muy importante”, dijo la maestra.

Escuchar entrevista:

 

Por su parte, Ángeles y Juan Ignacio del Paraje Rolón, al norte del departamento de Río Negro, se acercaron a hablar de su proyecto del “horno solar”, para calentar la leche de las crías ovinas y bovinas que son rechazadas por las madres.

– “Decidimos hacer algo para poder calentarles la leche y la que tomen a temperatura. Descubrimos que para calentar la leche a una temperatura adecuada, podríamos utilizar una energía no contaminante y decidimos utilizar energía solar, renovable y con bajos costos…y pudimos alimentarlos, el horno calentó 40 grados y la leche 19”- contaron.

En el último tramo de la transmisión desde el estudio móvil de RNU, llegaron Sofía Cabezas desde Mercedes, y Luciano de 11 años, desde Cerro de las Cuentas, en Cerro Largo.

Luciano habló de su proyecto de “frutos nativos”, con el que descubrieron que nadie los consume, y que es necesario contarle a la gente que tienen más propiedades que los que son exportados de otros países, por ejemplo, dijo, el guayabo del país “tiene más vitamina C que el kiwi”- expresó.

Sofía, quién  ya participó en los clubes de ciencia y viajó el año pasado a EE:UU con su proyecto; habló del modelo de “biodigestor”, un sistema cerrado herméticamente que lo que hace es descomponer la materia orgánica sin oxígeno, lo que produce gas metano debido a unas colonias de bacterias presentes en dicha materia orgánica.

– “Lo que hacemos es extraer y medir ese volumen de biogas y comparamos con qué agregado de materia se genera más biogas y también comparamos con qué agregado de materia se genera más biogas en determinado tiempo. Tomamos como base excremento de vaca y a otros agregamos residuos domésticos como de fruta y verdura. El siguiente paso es poder filtrar el metano para poder obtenerlo puro y transformarlo en energía”, explicó.

 

La 32ª abre al público nuevamente hoy viernes de 13:30 a 16:30, en el Argentino Hotel de Piriápolis. Mañana sábado 10 de noviembre será la ceremonia de entrega de premios.

Texto: Alexandra Perrone

Entrevistas: Gustavo Villa

 

 

 

Tags from the story
,