Tierras de pastoreo del Mercosur tienen potencial de mitigación de efectos de cambio climático

Un análisis de más de setecientos trabajos científicos plantea una nueva mirada mundial sobre el tema.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Se llevó a cabo en los últimos días la jornada “Cambio climático y sector agropecuario: certezas, incertidumbres y desafíos”, organizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

En la oportunidad, Ernesto Viglizzo, investigador argentino del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y asesor ambiental en el Grupo de Países Productores del Sur (GPS), expuso sobre balances de carbono en tierras de pastoreo del Mercosur. Planteó una nueva mirada científica sobre las captaciones de carbono en nuestra región.

El trabajo busca fortalecer el rol de la región en los mercados internacionales y podría contribuir a posicionarla como mitigadora de carbono y por lo tanto de los efectos del cambio climático global. El estudio fue publicado este año.

El trabajo es el resultado del análisis de más de 760 investigaciones publicadas en revistas científicas prestigiosas que señalan que las tierras de pastoreo de la región no están en una condición de saturación de carbono. Por lo tanto, indica el estudio, tendrían un potencial de secuestro que hay que comenzar a considerar.

En diálogo con SobreCiencia Viglizzo explicó que nuestros países, por ser grandes productores de carne, empiezan a ser mirados con sospecha porque la alta dotación ganadera que tienen para producir y exportar carne es una fuente importante de metano. Sin embargo, subrayó que los cuatro países del Mercosur (Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil) en conjunto, producen solo el 2% de las emisiones globales totales del planeta.

Esto significa que países como la India, los países de la Unión Europea, EEUU, China, generan aproximadamente el 60% de las emisiones globales. O sea, nosotros no movemos la aguja en esta partida. Por lo tanto, cargar las tintas sobre nuestros procesos productivos, que son nuestro fuerte desde el punto de vista económico, es algo bastante ridículo, y creo que eso lo tenemos que pelear”, señaló.

Creo que hay una contabilidad muy sesgada, sobre todo en la producción bovina, le cargan emisiones de carbono que corresponden a otros sectores de la economía. Cuando se analiza la huella de carbono de la carne, todo lo que proviene de otros sectores de la economía, como los herbicidas, los insecticidas y los fertilizantes, le son cargadas al productor agropecuario. Y eso genera una memoria de carbono alta, que nos termina perjudicando”, explicó.

El experto agregó que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) es el principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático y las emisiones de carbono, y es la organización que establece las reglas y las guías metodológicas para hacer los cálculos al respecto. Viglizzo dijo que el IPCC asigna a todo lo que es tierras de pastoreo, un factor de secuestro de carbono igual a cero.

Y nuestros cálculos demuestran que no, que no tenemos un valor igual a cero, sino que estamos secuestrando carbono. Quizás en 200 o 300 años nuestros suelos de tierras de pasturas se saturen, pero hoy estamos lejos de la saturación de carbono y tienen capacidad de mejorar su coeficiente de captura”, subrayó.

El científico agregó que en Uruguay hay grupos que ya están trabajando en la misma línea y señaló que el mecanismo más efectivo para hacer conocer esta hipótesis es publicar en revistas científicas prestigiosas. Eso influye de forma muy importante en institutos de investigación de otros países, dijo.

Me consta que hay grupos de trabajo en Holanda, que están mirando con atención lo que está pasando. No quiere decir que estén a favor de lo que decimos, pero sí los obliga a revisar posturas que daban por hechas. Esto que parece muy académico está estrechamente relacionado con el interés comercial de los países. Tenemos que vincular la academia y la ciencia con el comercio internacional de nuestros productos”, concluyó.

Texto: Alexandra Perrone

Entrevista: Gustavo Villa

 

Tags from the story