“Uruguay está construyendo una institucionalidad científica más ordenada”

Con David González, saliente titular de la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento y nuevo director del Pedeciba.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      El doctor David González ingresó en febrero del 2017 a la entonces llamada Dirección de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Dycit), hoy denominada Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento (D2C2), perteneciente al Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

En ese proceso de reformulación llevó adelante varias iniciativas con el objetivo de apoyar a jóvenes investigadores a través de programas como el Fondo Vaz Ferreira, Tocó Salir y la creación de una incubadora de sociedades científicas. Durante su gestión también se enfatizó en la importancia del reconocimiento público de los casos de éxito científico con la organización de dos jornadas de reconocimiento a la ciencia.

En las próximas horas González será el nuevo director del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba), tras ser electo por los investigadores y los estudiantes del programa.

González dijo a SobreCiencia que ve a la ciencia mucho más integrada a la sociedad y agregó que la incorporación del conocimiento es fundamental para mejorar la competitividad del país.

El científico hizo referencia a la reciente presentación del Mapeo de Instituciones y Actividades de Investigación en Uruguay (GeoRef). El objetivo de este instrumento fue efectuar un relevamiento georreferenciado de todas las instituciones que realizan actividades de investigación científica y/o desarrollo tecnológico en el territorio nacional y caracterizarlas en términos de áreas del conocimiento, disciplinas y líneas de investigación.

Mirando el mapa se veía que teníamos un cero en el norte del país, en el departamento de Artigas, y teníamos un cinturón de ceros en el sur, rodeando el área metropolitana de Montevideo. En Soriano, Flores, Florida y Lavalleja no tienen ninguna unidad de investigación, no hay ningún grupo de investigación y hay solamente dos en San José, más cerca del área metropolitana.

Por otro lado veo como positivo que al norte del río Negro tenemos un desarrollo interesante, en Tacuarembó, Paysandú y Salto, que está claramente asociado al esfuerzo de la Universidad de la República y la UTEC. Se está insertando la idea de que a lo mejor para estudiar hay que desplazarse, pero no necesariamente a Montevideo”, expresó.

González remarcó que la investigación a cargo de privados es muy reducida, como también lo es en el ámbito público fuera de los institutos de investigación y de las universidades. Dijo que es un debe que la mayoría de las empresas públicas no cuenten con grupos de investigación.

Yo creo que las empresas públicas tienen que tener sus propios departamentos de investigación, con personal propio, fuerte, potente, profesionalizado, y eso yo creo que es lo que va a mover la aguja. Cuando se habla de un porcentaje del PBI dedicado a esto o aquello, no quiere decir del PBI del Estado, quiere decir que la sociedad esté invirtiendo ese porcentaje. Hoy en día tenemos ese 0,36 %, quiere decir que tenemos que triplicar para llegar al 1%. No lo podemos hacer de un día para el otro. Si hoy en día a la ciencia le triplicaran la cantidad de dinero tendría dificultades para gastarlo. Pero sí tenemos que tener una tendencia de mejora si podemos duplicar lo que tenemos en dos o tres años”, opinó.

González agregó que Uruguay es muy eficiente a la hora de generar recursos humanos calificados, pero que el problema es no poder retenerlos en el país. Dijo que la solución pasa por la creación de asociaciones y polos de desarrollo entre el sector privado, el académico y el gubernamental.

Hay una percepción cada vez más clara de que la competitividad no pasa solo por el precio del dólar y el del gasoil, sino que pasa también por tener mejores productos que incorporen más conocimiento o más factores de calidad. La industria uruguaya trata de ponerse a tiro y competir, porque el mundo está cada vez más cerquita”, remarcó.

Haciendo un balance por su tiempo a cargo de la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento, González dijo que si bien tenía mucha inexperiencia de la gestión pública, conocía bien cuáles eran las necesidades de los investigadores “por estar del otro lado del mostrador”.
Con esa visión, y hablando el mismo idioma que los investigadores, contó que ejecutaron los recursos de una manera diferente y crearon nuevas herramientas.

Puso como ejemplo el programa de Movilidad, un programa para que estudiantes de posgrado presenten sus trabajos de investigación fuera de la ciudad donde viven, o fuera del país, que está abierto hasta el 26 de abril, y este año se amplió a toda Latinoamérica.

Salir fuera de Uruguay para presentar tu propio trabajo es para crear tus propias redes de investigación, para empezar a conocer otros ámbitos, otros laboratorios. Entonces, tiene más impacto ir a Brasil, a Chile, a Argentina, que ir por ejemplo a Australia. De esa manera, con pocos recursos, nosotros hacemos un impacto grande. Y así combatimos lo que llamamos endogamia académica, que la gente esté siempre en su laboratorio y no incorpore técnicas nuevas”, comentó.

También anunció que en pocos días se abre un nuevo llamado del Fondo Vaz Ferreria, que busca darle una oportunidad de desarrollar ideas propias a investigadores jóvenes, a los que justamente por su juventud y por su menor trayectoria les resulta más difícil competir en los proyectos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Se esperan que en este 2019 sean 30 los proyectos aprobados por el Fondo Vaz Ferreira.

Respecto a cómo ve al Uruguay en materia científica González dijo que se viene construyendo una institucionalidad científica más ordenada.

Hay países que tienen su institucionalidad científica completamente definida, tienen un ministerio de ciencia y ese ministerio tiene agencias de financiación, de promoción, etc. En Uruguay hemos tenido un crecimiento desordenado y a lo largo de los años hemos tenido diversas instituciones que tomaron un rol y luego lo modificaron. Yo diría que ahora veo al Uruguay construyendo una institucionalidad científica más ordenada. Que no se va a terminar este año, pero que va a ser una tarea importante para los académicos y para el próximo gobierno”, concluyó.

 

Texto: Alexandra Perrone

Entrevista: Gustavo Villa

 

Tags from the story
,